Blog

16.06.2014 19:18

El articulo analiza el aprendizaje escolar en Colombia, con el fin de fomentar políticas, basadas en la investigación y el contexto colombiano, para mejorar la calidad de la educación. En el 2006, Colombia participó por primera vez en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo cual brindó una oportunidad importante para establecer un punto de referencia sobre la calidad y la equidad de su sistema de educación con respecto a otros países a nivel mundial; con la participación en PISA también se logró informar su política educativa. Utilizando los resultados del PISA de 2006, este informe subraya la necesidad de un mejor aprendizaje escolar en Colombia y, a su vez, proporciona nueva evidencia analítica acerca de los factores asociados con el aprendizaje en este país y otros países participantes. 

Colombia ha realizado mejoras loables en el acceso a la educación y la eficiencia interna. Sin embargo, el logro de mayor calidad y equidad sigue siendo un reto urgente como en muchos países de América Latina y el Caribe (ALC), Colombia ha progresado significativamente durante los dos últimos decenios en el mejoramiento del acceso a la educacióny la eficiencia interna de su sistema educativo. Como resultado, el país ha aumentado la tasa neta de matrícula en educación primaria a aproximadamente 90%, además de reducir los niveles de repetición y aumentar las tasas de finalización en educación primaria. Colombia también ha aumentado la matrícula secundaria neta al 65%, que, aunque está considerablemente por debajo de la matrícula primaria, se acerca también al promedio regional. Colombia tiene ahora la tarea de mejorar la calidad y la equidad de la educación, además de aumentar las tasas de finalización del nivel secundario. 

El desempeño del país en las evaluaciones internacionales (una mediad importante de calidad), indica que se necesitan mejoras definitivas en la calidad del sistema pues aunque muchos estudiantes avanzan a la escuela secundaria, la tasa de graduación es baja. Además, diversos estudios han identificado al elevado costo de la educación, al costo de oportunidad de no trabajar y a la baja calidad y poca relevancia de los aprendizajes como factores importantes que contribuyen a que los estudiantes de educación secundaria abandonen sus estudios, además de observar diferencias importantes en la matrícula, el logro y la finalización entre los departamentos más pobres y los más ricos, así como entre las zonas rurales y las urbanas. Por ende, el mejoramiento de la calidad de la educación será decisivo no sólo para mejorar el aprendizaje en general, sino también para aumentar la retención en las instituciones educativas tanto de los estudiantes del nivel secundario, como aquellos estudiantes de zonas pobres y rurales, y garantizar que, a medida que la matrícula secundaria aumente, los estudiantes que ingresen con menor preparación puedan también alcanzar el éxito académico en sus estudios. 

Un análisis del PISA de 2006 muestra que el desempeño de Colombia es pobre y está por debajo de su potencial en relación con su nivel de ingresos. Colombia se desempeñó muy abajo del promedio general entre los 57 países participantes de este Programa y por debajo de la media entre los países de ALC, aunque sus resultados fueron mejores que Argentina en lectura y parejos con Brasil en matemáticas (ver Gráfico 1). Estos resultados pueden no sorprender, ya que los ingresos nacionales per cápita tienden a correlacionarse con el desempeño y teniendo en cuenta que Colombia fue sólo uno de los seis países de ingresos medianos bajos en participar en el PISA (y el único país de ingresos medianos bajos de ALC). Sin embargo, aunque el desempeño de Colombia en lectura se encuentra cercano al promedio alcanzado por los países de ingresos medianos bajos, en matemáticas y ciencias éste a su vez se encuentra por debajo de la media.

Hay que recalcar que el desempeño de Colombia en matemáticas, y en menor grado en ciencias, no cumple con el esperado por su nivel de ingreso per cápita, pues otros países de ingresos medianos bajos, como Jordania e Indonesia, logran superar los promedios asociados a su PIB per cápita. Por todo lo anterior, el análisis del PISA de 2006 se concentró en el estudio del desempeño en matemáticas, ya que son éstas las que permiten medir la aptitud para resolver problemas, uno de los atributos más importantes en el aprendizaje.

https://siteresources.worldbank.org/INTCOLUMBIAINSPANISH/Resources/EDUCACIONCOLOMBIA.pdf

16.06.2014 19:05

Desde comienzos de los noventa, la educación en Colombia adquirió mayor importancia dentro del debate público, gracias al fortalecimiento del proceso de descentralización, derivado de la Constitución Política de 1991 y sus normas reglamentarias. Como resultado de este proceso, los recursos destinados a educación aumentaron gradualmente y de manera significativa, pasando de 3.3% del PIB en 1993 a 5.1% del PIB en 2004. Durante este período también se ajustaron los mecanismos de distribución territorial de las transferencias  y las normas que regulan la carrera docente.

Al evaluar los resultados del sistema educativo público durante los últimos años, se observan aumentos importantes en los niveles de cobertura en primaria y secundaria, pero no se registran mayores avances en la calidad de los planteles oficiales. Esta situación resulta paradójica en la medida en que se ha venido desarrollando un proceso de descentralización que ha aumentado considerablemente los recursos para el sector. No obstante, a priori no se puede establecer si estos recursos se están utilizando ineficientemente, o si aún faltan recursos para poder lograr mejores niveles de calidad, o si existen otro tipo de factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de los establecimientos públicos.

Varios estudios han abordado el problema del rendimiento académico y la eficiencia del sector educativo (por ejemplo, Heinesen y Graversen, 2005; Hanushek, 1986, 1989). Dentro de los factores que afectan el rendimiento académico se han destacado las condiciones socioeconómicas de los alumnos, las características físicas de los planteles educativos, la formación de los docentes y sus esquemas de remuneración e incentivos, entre otros. Para el caso colombiano, se han realizado diversos trabajos que analizan la calidad de la educación y sus determinantes (por ejemplo, Piñeros y Rodríguez, 1998; Gaviria y Barrientos, 2001; Núñez, Steiner, Cadena y Pardo, 2002; Barrera y Gaviria, 2003; Mina, 2004), la estructura salarial y los incentivos de los docentes (por ejemplo, Gaviria y Umaña, 2002; Borjas y Acosta, 2002; Umaña, 2004), y la politización de la educación (por ejemplo, Duarte, 1996), entre otros aspectos.

Aparte de los estudios que analizan los factores que pueden incidir sobre el rendimiento académico, se han realizado otros trabajos sobre educación en Colombia que  analizan los indicadores de desempeño del sector o estudian algún aspecto o problema particular. Por ejemplo, Marcelo y Ariza (2005) estudian la evolución de los resultados de la educación en Colombia; Sarmiento, Alonso, Duncan y Garzón (2005) evalúan la gestión de los colegios en concesión en Bogotá; Sarmiento, Tovar y Alam (2002) analizan la situación de la educación básica, media y superior en Colombia; Vargas y Sarmiento (1997) y Vergara y Simpson (2001) hacen una evaluación de la descentralización de los servicios de educación.

https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf

04.06.2014 18:59

Los rectores de EAFIT, CES y la Escuela de Ingeniería de Antioquia se refieren a los puntos en que se debe hacer énfasis en el próximo cuatrienio.


La media jornada, la deserción, la primera infancia, las herramientas pedagógicas, el reconocimiento a la profesión docente y la visión holística de la educación son algunos de los temas que mencionan los directivos.

El tema: la educación. El reto: mejorarla y ponerla al servicio de la mayoría de la población para que, como dice una conocida frase de autor anónimo, sea un medio para hacer retroceder, entre otros aspectos, la pobreza y la marginación. Y se hace necesario hablar de su importancia en la antesala de las elecciones presidenciales de este domingo 25 de mayo, comicios en los que cinco candidatos se disputan la jefatura del Estado para los próximos cuatro años. 

Así, los retos de la educación en Colombia son el objeto de análisis de tres rectores de instituciones de educación superior de la ciudad: Juan Luis Mejía Arango, de la Universidad EAFIT; José María Maya Mejía, de la Universidad CES; y Carlos Felipe Londoño Álvarez, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, quienes hablan de los puntos clave de cara a una mejor educación para los colombianos. Para Juan Luis Mejía un primer ítem frente a la temática tiene que ver con que no hay una visión holística de la educación. “No he notado una visión general que la abarque desde la primera infancia hasta los pos doctorados, sino que siempre hay visiones fragmentadas, y eso me preocupa porque tenemos que verla como un sistema integrado”. 

Por otra parte, considera que de las funciones básicas generales que tiene el Estado sobre la educación, que son fomento, e inspección y vigilancia, siempre se cae en la tentación de darle más peso a la segunda, restándole importancia a la primera. Frente a los subsectores, el directivo eafitense considera que el país tiene que hacer todavía un esfuerzo muy grande en primera infancia, pues ciudades como Medellín han avanzado muchísimo, pero siguen teniendo problemas de cobertura y, sobre todo, en cuanto a la asociación entre nutrición y educación. 

En cuanto a la educación básica, el aspecto más relevante para el Rector de EAFIT tiene que ver con la deserción, sobre todo de los grados noveno, décimo y once. No obstante, en su criterio, el asunto más complejo es la media jornada. “Decimos que tenemos una cobertura del ciento por ciento cuando realmente es una cobertura de medio tiempo y mientras el país no afronte ese gran problema, tampoco se impactará sobre otras medidas de calidad”, explica

https://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/05/21/1097229/retos-debe-enfrentar-educacion-colombia-segun-opinion-tres-rectores.html

________

Fotogalería: Blog

Contacto